Elasticidad en las piernas para artes marciales 

Elasticidad en las piernas para artes marciales 

Elasticidad en las piernas para artes marciales 

En el entrenamiento de artes marciales a menudo tocamos el tema de la flexibilidad. La flexibilidad, o como prefefrimos llamarla, agilidad, nos permite mantener un buen rango de movimiento para cada articulación o articulaciones. Cuando somos ágiles, nuestra salud y calidad de vida mejoran. Del mismo modo, la pérdida de flexibilidad puede predisponernos a sufrir dolores y lesiones, y también contribuye a desequilibrios en nuestro cuerpo, especialmente a medida que envejecemos.

¿Cómo darle flexibilidad a nuestras piernas?

En lugar de pensar en la flexibilidad en términos absolutos, la agilidad es personal. Se ve afectado por nuestra estructura corporal natural y nuestra genética, así como por nuestro historial de nivel de actividad. Un hombre que no ha hecho ejercicio durante muchos años normalmente no será tan flexible como una mujer que se ha entrenado en danza toda su vida.

Es un mito que algunas personas son innatamente flexibles en todo su cuerpo, mientras que otras no. Más bien, la flexibilidad es específica de una articulación o conjunto de articulaciones. La buena noticia es que, mediante un entrenamiento y ejercicio adecuados, podemos mantener y aumentar nuestra flexibilidad. Es decir, como cualquier habilidad, el estiramiento se puede aprender.

En general, existen cinco tipos de estiramientos:

  • Estiramiento balístico, que utiliza el impulso de nuestro cuerpo o extremidad para forzarlo más allá de su rango de movimiento normal y, por lo general, implica «rebotar» dentro y fuera de una posición estirada. En términos generales, los investigadores y médicos consideran que los estiramientos balísticos no sólo no son útiles para desarrollar la flexibilidad, sino que también exponen al practicante a un alto riesgo de lesiones.
  • Estiramiento dinámico, que implica mover partes del cuerpo y aumentar gradualmente el alcance, la velocidad del movimiento o ambos. Es importante no confundir el estiramiento dinámico con el estiramiento balístico. En los estiramientos dinámicos, nuestro objetivo es movernos suavemente hasta el límite de nuestro rango de movimiento. No hay rebotes ni movimientos bruscos, como se utilizan en los estiramientos balísticos para mover la extremidad más allá de su rango de movimiento.
  • El estiramiento activo  implica asumir una posición utilizando nuestros propios músculos y mantener esa posición sin más ayuda que nuestro músculo agonista.
  • El estiramiento pasivo implicaba asumir una posición y luego mantenerla con el uso de otra parte del cuerpo de un aparato. Por ejemplo, en el estiramiento de flexión hacia adelante sentado que realizamos en clase, usamos la gravedad para mantener las caderas y el torso doblados sobre las piernas, mientras estiramos los isquiotibiales y la espalda. El estiramiento pasivo es útil para el enfriamiento y después del entrenamiento.
  • El estiramiento isométrico es un tipo de estiramiento estático que implica la contracción isométrica del músculo estirado.

Habiendo discutido los distintos tipos de estiramientos, hablemos de cuándo estirar. Una buena regla es iniciar nuestra actividad con un calentamiento específico del deporte. El calor adecuado eleva la temperatura de nuestro cuerpo y prepara nuestro cuerpo para la actividad. Prepara tu cuerpo y practica estos estiramientos que te contamos.